Tormenta Alberto GOLPEARÁ 15 estados cuando toque tierra: Fecha, trayectoria y ¿será HURACÁN Categoría 1?

La Tormenta Alberto, que podría ser el Huracán Alberto, se aproxima a México y pronto tocará tierra en junio; ¿cuándo sucedería?

La Temporada de Huracanes 2024 ya comenzó en México y hoy en día se está en alerta por el paso de la Tormenta Alberto, misma que podría evolucionar y escalar a la Categoría 1; cuando toque tierra golpearía a unos 15 estados de México.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en vigilancia este fenómeno climático, ya que aunque aún no toca tierra, las lluvias tan fuertes, rachas de viendo y elevación del oleaje han provocado pánico en México.

Te recomendamos: Pensión IMSS e ISSSTE 2024: Jubilados recibirán 6 MI PESOS extra a partir del pago de julio, FECHA

¿Qué estados golpearía el posible Huracán Alberto?

El SMN indica que, la mañana de este miércoles 19 de junio, el Potencial Ciclón Tropical 1, o Tormenta Alberto, se ubica a 335 km al este-noreste de Cabo Rojo, en Veracruz, así como a 365 km al este de Puerto Altamira, Tamaulipas.

Su trayectoria es hacia el oeste-noreste, a una velocidad de 13 km/h y presión mínima central de 997 hPa. Se prevé que será este jueves 20 de junio cuando cambie ahora sí a su potencial de Tormenta Alberto, por las 00:00 hrs, para después tocar tierra en México.

La Tormenta Alberto llegaría al territorio mexicano el mismo jueves 20 de junio, entre la madrugada y pegando directo a las 12:00 hrs, provocando distintos efectos en estados del país, unos más grandes que otros.

Habría lluvias torrenciales en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Lluvias intensas en Zacatecas, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Lluvias muy fuertes en Guanajuato, Tlaxcala y Yucatán. Lluvias fuertes en Aguascalientes y Durango.

Te recomendamos: ¿Va por TV abierta? Argentina vs Canadá EN VIVO hoy: Horario y dónde ver la Copa América en México

Autoridades han pedido extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.